Diapositivas sobre history
Stiven Rodríguez Cifuentes. Cod. 210520493
Claudia Marcela Barco Agudelo. Cod. 210520369
Licenciatura en Ciencias Sociales.
Competencias comunicativas y de las disciplinas.
Doc. Raúl Ancízar Munevar.
History board
Diapositivas
N.1
N. 2
N.3
N. 4
N. 5
N.6
N.7
N.8
N.9
N.10
N.11
N.12
Ideas
Yo haría una caricatura de la siguiente manera
1. Dos indígenas llorando en frente de un español, en una mano con un arma y en la otra.
2. Unas personas en una calle, recibiendo una clase de un político.
3. Una multitud de ciudadanos en un día de votación, pero en lugar de voto estaría ingresando un billete con los ojos vendados.
4. Una carrera en la cual los competidores van con cuadernos y libros en sus manos.
5. Unas personas construyendo una sociedad igualitaria.
6. Una balanza en la que de un lado penden unas personas. Y del otro lado contrapesan los cerebros de estos.
7. Unos engranajes los cuales poseen como centro cada uno de ellos un conocimiento, y entre todos conforman una maquina de participación social.
8. Cerebros con alas en una especie de competencias.
9. Corazones con manos y pies, en las que llevan espadas y escudos.
10. Personas hablando y escuchando.
11. Fila de personas diferentes, ejemplo, político, hippie, un sacerdote, un niño y un anciano, entre todos hablando sobre un tema en común.
12. Una balanza en la que de un lado penden unas personas. Y del otro
Diapositivas
N.13
N.14
N.15
N.16
N.17
N.18
N.19
N.20
N.21
N.22
N.23
Ideas
Lado contrapesan los cerebros de estos.
13. Distintos tipos de niveles de educación.
14. Personas presentando un parcial.
15. Niños jugando futbol, demostrando sus diferentes habilidades.
16. Personas ejerciendo diversas actividades laborales, para demostrar las variadas formas de que estas se presenten.
17. Comunidad demostrando que juntos pueden surgir diversas formas de cómo convivir con democracia.
18. Piscina con competidores y al final de cada competidor un letrero con el nombre del currículo que presenta.
19. Laberinto de cuatro entradas y en centro un Estado nación conformado.
20. Una lista de personas que tiene principio pero sin fin.
21. Mesa de trabajo donde todos discuten y aportan a un tema desde diferentes puntos de vista.
22. Mesa de trabajo donde todos discuten y aportan a un tema desde diferentes puntos de vista.
23. Las mismas personas pero ejecutando la conclusión a la que todos llegaron, después de un tiempo determinado.
martes, 19 de febrero de 2008
Taller competencias
Taller competencias
Continuación taller de Competencias Comunicativas y de las Disciplinas.
Estudiantes:
Claudia Juliana Castillo
Claudia Marcela Barco Agudelo.
Licenciatura en Química; materia Biología.
Diapositivas de la 9 a la 12
Objetivo:
Reconocer las diferentes etapas de la formación del embrión, hasta llegar a su nacimiento.
Licenciatura en Ciencias Sociales: Geografía física.
Objetivo:
Analizar los procesos de formación del stock de Manizales.
Afectivo:
Que los estudiantes reconozcan la importancia del desarrollo de la vida en el vientre materno, para su mejor comprensión.
Afectivo:
Por medio de los procesos de formación de las rocas en la ciudad, que el estudiante analice e interprete como un proceso que ha tomado tantos miles de años ha producido el modelado paisajístico que hoy conocemos.
Cognitivo:
Ayudar a una mejor comprensión de los diversos procesos de vida que se presentan en la naturaleza comenzando por nuestra especie: el ser humano.
Cognitivo:
Por medio de la observación de los diferentes suelos, con la ayuda de diapositivas, que el estudiante reconozca los diversos suelos y todo su proceso formativo para una mejor comprensión del tema.
Psicomotriz:
Por medio de laboratorios y prácticas de campo, como visitas a museos y charlas con personas especializadas en el tema, que el estudiante por medio de una actividad lúdica, represente por medio de arcilla u otro material una etapa del proceso formativo del embrión y lo presente en clase.
Psicomotriz:
A través de un viaje de estudio a la zona del Nevado del Ruiz, reconocer los diversos modelados paisajísticos que se a dado en el transcurso del tiempo, y que el estudiante por medio de una representación artística, como un dibujo, o una modelo en arcilla o plastilina, representen un paisaje de la ciudad de Manizales con sus características para que lo explique en la clase.
Diapositiva 13
El ser competentes no solo requiere del esfuerzo del estudiante, también necesita de la ayuda de sus padres, educadores y los diversos medios electromagnéticos del que se dispone para un mejor aprendizaje.
Diapositiva 15
Cuento:
Érase una vez un niño llamado Esteban que era muy rebelde y malcriado y en la escuela siempre andaba solo y aislado de los demás niños, en todas las actividades que se disponían en la clase, Esteban siempre las realizaba solo a veces obteniendo una calificación muy baja, un día llego un nuevo estudiante llamado Cristian, este nuevo niño era cariñoso y amable con todos, no le importaba si tenían o no dinero los demás niños siempre compartía y trabajo con todos en el grupo, no se cerró a un solo grupo de amigos, ya que a todos los consideraba sus amigos, Esteban comenzó a ver esta nueva actitud y con la ayuda de Cristian comenzó a trabajar y logró integrarse al grupo, subiendo sus calificación y autoestima y comprendiendo que es mejor trabajar en equipo que de manera egoísta.
Colorín Colorado este cuento se ha acabado
Diapositiva 17
El conocimiento tiene diferentes etapas como se obserbaba en la diapositiva anterior; el modelo Iceberg se puede traducir: en el centro estan los rasgos motivados que proporcionan el auto-concepto y la actitud de valores llegando a un conocimiento y desarrollo de las habilidad, estas dos ultimas vienen a ser la parte visible que el estudiante muestra ante su docente; pero todo en conjunto se puede valorar como el conjunto del aprendizaje.
Diapositiva 18
La diferencia entre mi concepto y el existente en esta diapositiva no es mucha ya que en ambos se muestra un clara similitud entre lo visible del Iceberg (habilidades y conocimientos) y los mas sumergido (el auto-concepto)
Diapositiva 19 y 20
Técnicas: Como docentes profesionales, es nuestro deber aplicar estrategias para el desarrollo de las habilidades y aptitudes tanto de los estudiantes como en las nuestras (saber y saber hacer).
Organizaciones: Utilizar los conocimientos previos que se tienen para el futuro y prospero desarrollo de las habilidades y aptitudes de los que allí se van a apoyar.(saber y saber hacer).
Instituciones: Es también necesario el desarrollo de conocimientos y aptitudes que como institución gubernamental ejerce sobre algun determinado territorio, para allí proporcionar un espacio para el desarrollo de las habilidades de los diferentes estudiantes (saber ser).
Continuación taller de Competencias Comunicativas y de las Disciplinas.
Estudiantes:
Claudia Juliana Castillo
Claudia Marcela Barco Agudelo.
Licenciatura en Química; materia Biología.
Diapositivas de la 9 a la 12
Objetivo:
Reconocer las diferentes etapas de la formación del embrión, hasta llegar a su nacimiento.
Licenciatura en Ciencias Sociales: Geografía física.
Objetivo:
Analizar los procesos de formación del stock de Manizales.
Afectivo:
Que los estudiantes reconozcan la importancia del desarrollo de la vida en el vientre materno, para su mejor comprensión.
Afectivo:
Por medio de los procesos de formación de las rocas en la ciudad, que el estudiante analice e interprete como un proceso que ha tomado tantos miles de años ha producido el modelado paisajístico que hoy conocemos.
Cognitivo:
Ayudar a una mejor comprensión de los diversos procesos de vida que se presentan en la naturaleza comenzando por nuestra especie: el ser humano.
Cognitivo:
Por medio de la observación de los diferentes suelos, con la ayuda de diapositivas, que el estudiante reconozca los diversos suelos y todo su proceso formativo para una mejor comprensión del tema.
Psicomotriz:
Por medio de laboratorios y prácticas de campo, como visitas a museos y charlas con personas especializadas en el tema, que el estudiante por medio de una actividad lúdica, represente por medio de arcilla u otro material una etapa del proceso formativo del embrión y lo presente en clase.
Psicomotriz:
A través de un viaje de estudio a la zona del Nevado del Ruiz, reconocer los diversos modelados paisajísticos que se a dado en el transcurso del tiempo, y que el estudiante por medio de una representación artística, como un dibujo, o una modelo en arcilla o plastilina, representen un paisaje de la ciudad de Manizales con sus características para que lo explique en la clase.
Diapositiva 13
El ser competentes no solo requiere del esfuerzo del estudiante, también necesita de la ayuda de sus padres, educadores y los diversos medios electromagnéticos del que se dispone para un mejor aprendizaje.
Diapositiva 15
Cuento:
Érase una vez un niño llamado Esteban que era muy rebelde y malcriado y en la escuela siempre andaba solo y aislado de los demás niños, en todas las actividades que se disponían en la clase, Esteban siempre las realizaba solo a veces obteniendo una calificación muy baja, un día llego un nuevo estudiante llamado Cristian, este nuevo niño era cariñoso y amable con todos, no le importaba si tenían o no dinero los demás niños siempre compartía y trabajo con todos en el grupo, no se cerró a un solo grupo de amigos, ya que a todos los consideraba sus amigos, Esteban comenzó a ver esta nueva actitud y con la ayuda de Cristian comenzó a trabajar y logró integrarse al grupo, subiendo sus calificación y autoestima y comprendiendo que es mejor trabajar en equipo que de manera egoísta.
Colorín Colorado este cuento se ha acabado
Diapositiva 17
El conocimiento tiene diferentes etapas como se obserbaba en la diapositiva anterior; el modelo Iceberg se puede traducir: en el centro estan los rasgos motivados que proporcionan el auto-concepto y la actitud de valores llegando a un conocimiento y desarrollo de las habilidad, estas dos ultimas vienen a ser la parte visible que el estudiante muestra ante su docente; pero todo en conjunto se puede valorar como el conjunto del aprendizaje.
Diapositiva 18
La diferencia entre mi concepto y el existente en esta diapositiva no es mucha ya que en ambos se muestra un clara similitud entre lo visible del Iceberg (habilidades y conocimientos) y los mas sumergido (el auto-concepto)
Diapositiva 19 y 20
Técnicas: Como docentes profesionales, es nuestro deber aplicar estrategias para el desarrollo de las habilidades y aptitudes tanto de los estudiantes como en las nuestras (saber y saber hacer).
Organizaciones: Utilizar los conocimientos previos que se tienen para el futuro y prospero desarrollo de las habilidades y aptitudes de los que allí se van a apoyar.(saber y saber hacer).
Instituciones: Es también necesario el desarrollo de conocimientos y aptitudes que como institución gubernamental ejerce sobre algun determinado territorio, para allí proporcionar un espacio para el desarrollo de las habilidades de los diferentes estudiantes (saber ser).
Narraciones, descripciones, anecdotas, experiencias y otras tecnicas narrativas sobre contextos pedagogicos
En la siguiente carpeta se encuentra toda la informacion sobre la clase de competencias comunicativas sobre las disciplinas.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS DISCIPLINAS
EJERCICIO
NARRACIONES, DESCRIPCIONES, ANÉCDOTAS, EXPERIENCIAS Y OTRAS TÉCNICAS NARRATIVAS SOBRE CONTEXTOS PEDAGÓGICOS.
CLAUDIA MARCELA BARCO AGUDELO
COD. 210520369
STIVEN RODRÍGUEZ CIFUENTES
COD. 210520493
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS DISCIPLINAS
RAUL ANCIZAR MUNEVAR
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
OCTOBRE 2 DE 2007
MANIZALES
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS DISCIPLINAS
EJERCICIO
NARRACIONES, DESCRIPCIONES, ANÉCDOTAS, EXPERIENCIAS Y OTRAS TÉCNICAS NARRATIVAS SOBRE CONTEXTOS PEDAGÓGICOS.
6. Ficha de reseña del artículo:
QUINTERO Corzo Josefina, TORRES Hernández Flor Adelia, Universidad de Caldas, CARDONA Toro María Soledad, Instituto Técnico Francisco José de Caldas. Supia. “EL MAESTRO ESCRIBE SU SABER Y SU HACER”. Vol. 35. Número 1. Revista Lenguaje. Universidad del Valle, Junio 2007, 279-283. páginas.
Los autores presentan de manera muy general el saber pedagógico que se manifiesta a través de la escritura, realizado por medio de un concurso de la Universidad de Caldas en donde el punto fundamental es el educador que siendo este el autor principal para comprender su acción, reflexionarla, escribirla y tener la capacidad de reiniciar el proceso de relación con el estudiante, el conocimiento, la vida escolar y ante todo sus procesos formativos y de aprendizaje. Esto es demostrado por la ganadora del concurso, una maestra de una escuela rural que por medio de su obra de vida, narro todo su saber pedagógico.
Descriptores: Saber pedagógico, aprendizaje, escritura de textos, Makarenko.
7. a. Habla sobre el concurso realizado por la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales para maestros con el fin de desarrollar en el docente la escritura, ya que es uno de los mejores medios para comprender y entender al estudiante, poniéndose en el lugar del otro, reflexionando y analizando el Por qué del actuar de sus estudiantes, para un mejor proceso formativo y de aprendizaje.
b. El abstract consta de 12 renglones.
c. La diferencia fundamental es el idioma en el que está escrito, ya que el abstract es en ingles, y el resumen en español, ya que el contenido de ambos es el mismo.
d. El abstract está ubicado en la primera parte del texto.
e. Un abstract puede ser definido como la idea principal de lo que ser va a tratar en el texto y es característico porque está escrito en ingles.
f. El artículo consta de cuatro palabras claves que son: Escritura de textos, contextos pedagógicos, saber pedagógico y maestra de escuela rural.
g. La característica de las palabras claves es que todas remiten a lo que a lo largo del texto va a ser tratado y tienen esa cualidad de darnos de antemano una idea global.
h. La expresión Key words quiere decir las palabras de la llave, que puede ser interpretado como las palabras claves del texto que nos van a ayudar para una mejor comprensión.
8. El artículo consta de 9 subtítulos.
9. Primer subtítulo: Antecedentes: La enseñanza del estudiante parte de la experiencia adquirida en la escuela, ya que está asume gran parte de su desarrollo ante la sociedad y la adquisición del conocimiento, para que el estudiante cuente con herramientas para afrontar su vivir cotidiano, para poner en práctica su conocimiento y entender el contexto en el que se desarrolla.
Segundo Subtítulo: Objetivos: Enfatizados en reconocer y desarrollar las competencias escriturales de los docentes para poner las servicio de todos y desarrollar una mejor pedagogía con los estudiantes, con el fin de que el estudiante cuente con herramienta para aprovechar y poner al servicio todo lo que ha aprendido.
Tercer subtítulo: La escritura resignifica el quehacer de los maestros: Mediante la escritura, el maestro traduce su actividad docente en actividad intelectual, ya que cuando convierte su experiencia en escritura está abordando todos los aspectos de su vida para mejorar su saber pedagógico y así poder generar un mejor conocimiento en enseñar, aprender y formar a sus estudiantes no solo en conocimientos teóricos sino que de allí sean capaces de ponerlos en práctica a lo largo de su vida; ya que el objetivo central de la pedagogía es la enseñanza y la formación.
Cuarto subtítulo: El texto narrativo como prototipo de la investigación cualitativa: este estilo narrativo tiene la ventaja de ser fiel a las voces de los participantes porque sustenta el relato con testimonios naturales tomados de sus propias palabras, ya sea por herramientas como el diario de campo, entrevista, grabaciones, entre otras; ya que el estilo narrativo es una manera de contribuir a la realidad.
Quinto subtítulo: El modelo reflexivo como base para estimular el ejercicio escritural: La reflexión es propia de cada individuo y es un medio para llegar a los conceptos, pero lo fundamental es que se puede aplicar a dos campo: la reflexión sobre la acción que hace referencia al actuar y después pensar y la reflexión en la acción que es pensar y después actuar sobre alguna acción ya realizada. Todo esto con el fin de entender que el aprendizaje de los individuos es consecuencia de su pensamiento.
Sexto subtítulo: Desarrollo del concurso: Fue un proceso realizado para 14 maestros del departamento de Caldas con el objetivo de que utilizando la escritura aportaran desde su vida cotidiana y saber profesional al desarrollo pedagógico de la educación como tal.
Séptimo subtítulo: La mejor obra: Fue desarrollada por una maestra la cual por medio de un escrito redacto toda su vida, como fue su motivación desde la infancia para pensar en ser docente, como fue su trayecto, con tropiezos, alegría, encantos y dificultades. Siendo una estudiante de un colegio normalista desde su propia experiencia de niña, ve como sus profesoras se esmeran por captar la atención de los niños, por que aprendan y sobre todo se preocupan no sólo por su rendimiento académico sino también el desarrollo como personas, después de terminar su bachillerato como una de las mejores estudiantes emprende su vida laboral en un colegio de la zona rural de Caldas, el cual no contaba con mas de 22 niños, todos ellos de bajos recursos y dedicados sobre todo al trabajo de campo, siendo ella una joven con “poca” experiencia queda encargada como rectora de la institución y es desde este punto que comienza a desarrollar actividades como un huerto, basares, rifas e infinidad de cosas con el único objetivo de motivar el crecimiento académico y personal, no sólo en sus estudiantes, sino también en los padres, es así como con el apoyo de entidades, la alcaldía y los habitantes de la región sacan a relucir las obras y hoy en día la escuela que constaba con un salón se ha convertido en el Colegio Básico Guacas de Pensilvania, una comunidad que con las ganas de todos a logra salir de un analfabetismo y postularse como uno de los mejores ejemplos de desarrollo pedagógico.
Octavo subtítulo: Conclusiones: La mejor enseñanza que nos deja esta experiencia pedagógica no sólo es la forma en como todo contribuyeron al desarrollo de una institución educativa, sino que también a través de la escritura de texto se pone en práctica el aprendizaje y el contexto de forma crítica y autocrítica del docente para ponerlo a la confrontación ante la comunidad, todo esto con el fin de tener herramientas para nosotros los futuros docentes de la manera de enseñar, promover el aprendizaje y las experiencias que se han logrado tras años de profesión y desde su realidad cotidiana.
Noveno subtítulo: Bibliografía: Consta de todos los texto que fueron necesarios para la elaboración del artículo.
Las características que presenta cada uno, es la continuación lógica de todos los subtítulos que crea el artículo, logrando así una presentación ordenada y secuencial para la mejor comprensión y aprovechamiento del lector.
10. Remite al lector a los libros, revista y artículos que complementan lo tratado en el texto.
Consta de 10 libros, 6 artículos y 1 documento de Internet.
11. Los datos bibliográficos están ordenados de acuerdo a las técnicas del ICONTEC ó por las técnicas APA; y todos los autores citados a lo largo del artículo se encuentran en la bibliografía.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS DISCIPLINAS
EJERCICIO
NARRACIONES, DESCRIPCIONES, ANÉCDOTAS, EXPERIENCIAS Y OTRAS TÉCNICAS NARRATIVAS SOBRE CONTEXTOS PEDAGÓGICOS.
CLAUDIA MARCELA BARCO AGUDELO
COD. 210520369
STIVEN RODRÍGUEZ CIFUENTES
COD. 210520493
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS DISCIPLINAS
RAUL ANCIZAR MUNEVAR
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
OCTOBRE 2 DE 2007
MANIZALES
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS DISCIPLINAS
EJERCICIO
NARRACIONES, DESCRIPCIONES, ANÉCDOTAS, EXPERIENCIAS Y OTRAS TÉCNICAS NARRATIVAS SOBRE CONTEXTOS PEDAGÓGICOS.
6. Ficha de reseña del artículo:
QUINTERO Corzo Josefina, TORRES Hernández Flor Adelia, Universidad de Caldas, CARDONA Toro María Soledad, Instituto Técnico Francisco José de Caldas. Supia. “EL MAESTRO ESCRIBE SU SABER Y SU HACER”. Vol. 35. Número 1. Revista Lenguaje. Universidad del Valle, Junio 2007, 279-283. páginas.
Los autores presentan de manera muy general el saber pedagógico que se manifiesta a través de la escritura, realizado por medio de un concurso de la Universidad de Caldas en donde el punto fundamental es el educador que siendo este el autor principal para comprender su acción, reflexionarla, escribirla y tener la capacidad de reiniciar el proceso de relación con el estudiante, el conocimiento, la vida escolar y ante todo sus procesos formativos y de aprendizaje. Esto es demostrado por la ganadora del concurso, una maestra de una escuela rural que por medio de su obra de vida, narro todo su saber pedagógico.
Descriptores: Saber pedagógico, aprendizaje, escritura de textos, Makarenko.
7. a. Habla sobre el concurso realizado por la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales para maestros con el fin de desarrollar en el docente la escritura, ya que es uno de los mejores medios para comprender y entender al estudiante, poniéndose en el lugar del otro, reflexionando y analizando el Por qué del actuar de sus estudiantes, para un mejor proceso formativo y de aprendizaje.
b. El abstract consta de 12 renglones.
c. La diferencia fundamental es el idioma en el que está escrito, ya que el abstract es en ingles, y el resumen en español, ya que el contenido de ambos es el mismo.
d. El abstract está ubicado en la primera parte del texto.
e. Un abstract puede ser definido como la idea principal de lo que ser va a tratar en el texto y es característico porque está escrito en ingles.
f. El artículo consta de cuatro palabras claves que son: Escritura de textos, contextos pedagógicos, saber pedagógico y maestra de escuela rural.
g. La característica de las palabras claves es que todas remiten a lo que a lo largo del texto va a ser tratado y tienen esa cualidad de darnos de antemano una idea global.
h. La expresión Key words quiere decir las palabras de la llave, que puede ser interpretado como las palabras claves del texto que nos van a ayudar para una mejor comprensión.
8. El artículo consta de 9 subtítulos.
9. Primer subtítulo: Antecedentes: La enseñanza del estudiante parte de la experiencia adquirida en la escuela, ya que está asume gran parte de su desarrollo ante la sociedad y la adquisición del conocimiento, para que el estudiante cuente con herramientas para afrontar su vivir cotidiano, para poner en práctica su conocimiento y entender el contexto en el que se desarrolla.
Segundo Subtítulo: Objetivos: Enfatizados en reconocer y desarrollar las competencias escriturales de los docentes para poner las servicio de todos y desarrollar una mejor pedagogía con los estudiantes, con el fin de que el estudiante cuente con herramienta para aprovechar y poner al servicio todo lo que ha aprendido.
Tercer subtítulo: La escritura resignifica el quehacer de los maestros: Mediante la escritura, el maestro traduce su actividad docente en actividad intelectual, ya que cuando convierte su experiencia en escritura está abordando todos los aspectos de su vida para mejorar su saber pedagógico y así poder generar un mejor conocimiento en enseñar, aprender y formar a sus estudiantes no solo en conocimientos teóricos sino que de allí sean capaces de ponerlos en práctica a lo largo de su vida; ya que el objetivo central de la pedagogía es la enseñanza y la formación.
Cuarto subtítulo: El texto narrativo como prototipo de la investigación cualitativa: este estilo narrativo tiene la ventaja de ser fiel a las voces de los participantes porque sustenta el relato con testimonios naturales tomados de sus propias palabras, ya sea por herramientas como el diario de campo, entrevista, grabaciones, entre otras; ya que el estilo narrativo es una manera de contribuir a la realidad.
Quinto subtítulo: El modelo reflexivo como base para estimular el ejercicio escritural: La reflexión es propia de cada individuo y es un medio para llegar a los conceptos, pero lo fundamental es que se puede aplicar a dos campo: la reflexión sobre la acción que hace referencia al actuar y después pensar y la reflexión en la acción que es pensar y después actuar sobre alguna acción ya realizada. Todo esto con el fin de entender que el aprendizaje de los individuos es consecuencia de su pensamiento.
Sexto subtítulo: Desarrollo del concurso: Fue un proceso realizado para 14 maestros del departamento de Caldas con el objetivo de que utilizando la escritura aportaran desde su vida cotidiana y saber profesional al desarrollo pedagógico de la educación como tal.
Séptimo subtítulo: La mejor obra: Fue desarrollada por una maestra la cual por medio de un escrito redacto toda su vida, como fue su motivación desde la infancia para pensar en ser docente, como fue su trayecto, con tropiezos, alegría, encantos y dificultades. Siendo una estudiante de un colegio normalista desde su propia experiencia de niña, ve como sus profesoras se esmeran por captar la atención de los niños, por que aprendan y sobre todo se preocupan no sólo por su rendimiento académico sino también el desarrollo como personas, después de terminar su bachillerato como una de las mejores estudiantes emprende su vida laboral en un colegio de la zona rural de Caldas, el cual no contaba con mas de 22 niños, todos ellos de bajos recursos y dedicados sobre todo al trabajo de campo, siendo ella una joven con “poca” experiencia queda encargada como rectora de la institución y es desde este punto que comienza a desarrollar actividades como un huerto, basares, rifas e infinidad de cosas con el único objetivo de motivar el crecimiento académico y personal, no sólo en sus estudiantes, sino también en los padres, es así como con el apoyo de entidades, la alcaldía y los habitantes de la región sacan a relucir las obras y hoy en día la escuela que constaba con un salón se ha convertido en el Colegio Básico Guacas de Pensilvania, una comunidad que con las ganas de todos a logra salir de un analfabetismo y postularse como uno de los mejores ejemplos de desarrollo pedagógico.
Octavo subtítulo: Conclusiones: La mejor enseñanza que nos deja esta experiencia pedagógica no sólo es la forma en como todo contribuyeron al desarrollo de una institución educativa, sino que también a través de la escritura de texto se pone en práctica el aprendizaje y el contexto de forma crítica y autocrítica del docente para ponerlo a la confrontación ante la comunidad, todo esto con el fin de tener herramientas para nosotros los futuros docentes de la manera de enseñar, promover el aprendizaje y las experiencias que se han logrado tras años de profesión y desde su realidad cotidiana.
Noveno subtítulo: Bibliografía: Consta de todos los texto que fueron necesarios para la elaboración del artículo.
Las características que presenta cada uno, es la continuación lógica de todos los subtítulos que crea el artículo, logrando así una presentación ordenada y secuencial para la mejor comprensión y aprovechamiento del lector.
10. Remite al lector a los libros, revista y artículos que complementan lo tratado en el texto.
Consta de 10 libros, 6 artículos y 1 documento de Internet.
11. Los datos bibliográficos están ordenados de acuerdo a las técnicas del ICONTEC ó por las técnicas APA; y todos los autores citados a lo largo del artículo se encuentran en la bibliografía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)